Informe Especial: El Escándalo de los 13.3 Millones en esports– Corrupción, Opacidad y un Sector que Merece Transparencia
Una historia de trámites exprés, influencia política y dinero público que pone en jaque al sistema deportivo nacional
Un Caso que Enciende las Alarmas
El Ministerio de Educación y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) están en el ojo de la tormenta tras destinar 13.3 millones de soles a una Federación de Esports creada en tiempo récord, bajo sospechosas irregularidades y con evidentes conflictos de interés. Además, de sus cinco directivos, cuatro son completamente desconocidos en la escena de los esports. No cuentan con experiencia organizativa, técnica ni comunitaria, y jamás han participado en torneos, ligas, equipos, organizaciones o iniciativas relacionadas. Para muchos en la comunidad, sus nombres simplemente no existen en el historial del ecosistema.
Mientras tanto, la Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos (APDEV), que cumplió con todos los requisitos legales y presentó su solicitud primero, fue ignorada.
Este reporte, basado en investigaciones periodísticas de Willax TV, documentos oficiales y testimonios clave, expone cómo el dinero público se desvió hacia un evento cuestionable, dejando en evidencia un sistema plagado de opacidad y prioridades distorsionadas.
¿Quién está detrás?
Uno de los nombres que más resuena es el de Diego Mohme, familiar directo de Gustavo Mohme Seminario, director periodístico del diario La República. Según documentos revelados en el programa de Milagros Leiva, la Federación liderada por Mohme fue inscrita mediante la resolución N.º 00082-2024 apenas días después de enviar sus oficios al IPD.
Expedientes oficiales: la cronología que delata
Los sistemas documentarios del propio IPD muestran dos fechas clave:
Expediente N.º 0021351-2024
- Entidad: Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos (APDEV)
- Fecha de ingreso: 10 de julio de 2024
- Estado: Recibido
- Destino: Presidencia del IPD
- Responsable de recepción: Federico Tong Hurtado
Expediente N.º 0032390-2024
- Entidad: Cordiglia Rojas Renzo Francesco (representando al grupo de Diego Mohme)
- Fecha de ingreso: 14 de octubre de 2024
- Estado: Recibido
- Destino: Presidencia del IPD
- Responsable de recepción: Federico Tong Hurtado
Las fechas hablan por sí solas: el expediente de APDEV fue ingresado más de tres meses antes. Sin embargo, fue el segundo expediente el que terminó siendo reconocido como federación deportiva oficial y favorecido con una millonaria asignación presupuestal.
El principio legal vulnerado: El debido proceso administrativo
Según el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú, uno de los principios de la administración pública es el respeto irrestricto del debido proceso y la tutela procesal efectiva. En el ámbito administrativo, este principio se complementa con el Texto Único Ordenado de la Ley N.º 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo, que establece que:
"Los procedimientos se tramitan y resuelven en estricto orden de ingreso"
Esto significa que la autoridad está legalmente obligada a atender primero los expedientes según su orden cronológico, y no de acuerdo con vínculos políticos o conveniencias.
APDEV cumplió con todo: el IPD pidió información adicional fuera de la norma.
Una de las tantas dudas sobre la transparencia del proceso, el Instituto Peruano del Deporte solicitó a APDEV documentación complementaria —no exigida por la norma— en torno a la participación de sus órganos de base y su afiliación internacional. Lejos de cuestionar la legalidad de dicha solicitud, APDEV respondió con total disposición, remitiendo un documento detallado al Sr. Federico Tong Hurtado, presidente del IPD.
En su comunicación, APDEV señala con claridad:
“Los puntos solicitados en su oficio son informaciones adicionales y no constituyen elementos excluyentes para la aprobación del reconocimiento de nuestra Federación.”
Aun así, la organización cumplió rigurosamente y presento la información, parte de ello, su afiliación a la federación internacional, que data desde el 2020.
“Nuestra intención es sustentar cada uno de los puntos presentados y resolver cualquier duda que pueda surgir, contribuyendo a que se tenga una visión más amplia y completa de lo desarrollado por nuestra organización desde 2017”, concluye la carta enviada por APDEV.
Pese a todo esto, la APDEV que sí cumplió los pasos, que sí presentó la documentación adicional y que sí mostró voluntad de diálogo institucional, fue ignorada. Y en su lugar, se priorizó a un grupo sin trayectoria ni sustento técnico, que presentó su expediente más de tres meses después.
¿Quiénes están detrás de la “nueva federación”? La pregunta que todos se hacen.
Uno de los otros aspectos llamativos —y preocupantes— del caso es la conformación de la Junta Directiva de la federación irregular reconocida por el IPD.
De sus cinco miembros titulares, cuatro son completamente desconocidos en el ecosistema de deportes electrónicos, sin trayectoria, sin vínculos previos con instituciones ligadas al rubro. Y lo que es más grave: no cuentan con experiencia demostrable en gestión deportiva o dirección institucional.
¿Qué se puede esperar de una federación liderada por personas sin experiencia? La creación de una federación deportiva exige mucho más que simplemente cubrir requisitos legales. Supone el desarrollo de una estrategia nacional, la implementación de planes de desarrollo, la gestión de relaciones públicas, la defensa del bienestar de los atletas, y sobre todo, la credibilidad ante una comunidad exigente y global.
“Es como si para la Federación Peruana de Fútbol pusieran a alguien que nunca ha pisado una cancha ni visto un partido. La experiencia no es un detalle: es el eje central para liderar procesos serios”, comenta un exdirector técnico de selecciones.
La falta de experiencia no es un accidente: es una alerta
Aceptar que personas sin vínculo con el ecosistema tomen decisiones estratégicas en nombre de miles de jugadores peruanos —muchos de ellos menores de edad— no solo es un error administrativo, es una amenaza institucional. La respuesta hoy, lamentablemente, parece ser: nadie con la experiencia suficiente.
Las visitas al despacho ministerial
Según registros oficiales, Diego Mohme visitó al Ministro Morgan Quero antes de recibir el reconocimiento y al menos cinco veces posteriormente. Curiosamente, días después de cada visita, el diario La República difundía notas positivas sobre el ministro y el impacto sociocultural de los eSports.
¿Evento cultural o caso de corrupción?
El torneo internacional de DOTA2 está programado para mediados del 2025. Pero mientras se gestionan zonas VIP, traslados y seguridad para 100 jugadores internacionales, miles de colegios continúan en estado crítico. Para muchos, este evento representa una oportunidad de crecimiento del ecosistema gamer. Para otros, es el reflejo más claro de una corrupción silenciosa que desvía el dinero público hacia intereses ocultos.
Una oportunidad histórica malgastada
El caso de la inscripción irregular de una federación de deportes electrónicos no solo representa una falta de respeto al ecosistema gamer nacional, sino también una grave distorsión de los principios de justicia, transparencia y buen uso de los recursos públicos.
El dinero del Estado no era necesario. Los esports tienen un modelo de desarrollo sostenible sin depender del Estado. A nivel global, el ecosistema se mueve principalmente con inversión privada. En el Perú, hay varios eventos que evidencian de que se puede crecer sin un solo sol del presupuesto público. Entonces, ¿cómo se justifica una asignación presupuestal de S/13.3 millones a una federación sin experiencia, cuando hay escuelas sin techos, hospitales colapsando, atletas de alto rendimiento sin apoyo y una crisis nacional de seguridad?
Un proceso manchado desde el inicio. Los documentos y pruebas presentadas en este artículo y adicional a ello al IPD, muestran claramente que el proceso de inscripción federativa fue manipulado para favorecer a un grupo sin trayectoria y sin legitimidad técnica. Se ignoro el expediente anterior, se manipularon requisitos y se omitió información.
Llamado a la comunidad y a las autoridades. Lo ocurrido no debe pasar por alto. Quienes venimos trabajando por años con transparencia, profesionalismo y pasión por los esports no permitiremos que un proceso sucio se imponga sobre el mérito. Hacemos un llamado a las autoridades del IPD, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República a revisar este caso, sancionar a los responsables y garantizar que una federación nacional esté en manos de quienes realmente representan a la comunidad.
"Los gamers sabemos competir con reglas claras. Hoy le toca al Estado demostrar que también puede jugar limpio"
Comparte esta noticia en tus redes sociales
Compartir
Noticias recientes
Noticias recientes
Informe Especial: El Escándalo de los 13.3 Millones en esports– Corrupción, Opacidad y un Sector que Merece Transparencia
El Ministerio de Educación y el Instituto Peruano del Deporte (IPD) están en el ojo de la tormenta tras destinar 13.3 millones de soles a una Federación de Esports creada en tiempo récord, bajo sospechosas irregularidades y con evidentes conflictos de interés...
La Alianza entre la APDEV y el IPD para Mejorar el Rendimiento en los Deportes Electrónicos
El mundo de los esports sigue creciendo y con ello la exigencia física y mental que enfrentan los ciber atletas. En respuesta a esta realidad, la APDEV en colaboración con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), han lanzado nuevamente los Talleres de Actividad Física para Ciber Atletas...
Gestión de Equipos de Esports
En los últimos años, la gestión de equipos de esports ha evolucionado significativamente, adaptándose a los diversos cambios culturales y tecnológicos del sector. La naturaleza competitiva y dinámica de los esports requiere estrategias de gestión específicas que permitan a los equipos no solo sobresalir en el rendimiento competitivo, sino también generar sostenibilidad económica y posicionamiento de marca...